Se cumplen cuatro años desde el inicio de la segunda fase del proyecto de “Distritos Térmicos en Colombia”. En 2019, se tenia como antecedente el primer distrito térmico de la región; La Alpujarra, en Medellín, y el trabajo institucional en siete ciudades del país. Hoy, cierra esta segunda fase con seis distritos térmicos en operación, dos en construcción, más de veinte en fase de estudio de factibilidad, y el trabajo institucional, de sostenibilidad del conocimiento y de mercado, en diez ciudades colombianas.
Cuando inició la fase 2 del proyecto de “Distritos Térmicos en Colombia”, se tenían los objetivos de fortalecer las condiciones institucionales, garantizar la sostenibilidad de conocimiento y generar las condiciones de mercado para acelerar la difusión e implementación de los distritos térmicos como modelo de infraestructura urbana sostenible, innovadora y eficiente para el país.
Junto al gobierno nacional, los gobiernos locales, el sector privado, la academia y las organizaciones internacionales, se realizó un trabajo juicioso que permiten hoy reportar que las metas propuestas fueron alcanzadas, y sobrepasadas.
En lo institucional: la creación de Comités Directivos de Distritos Térmicos en 10 ciudades del país; la inclusión de los distritos térmicos en los Planes de Ordenamiento Territorial de Bogotá y Montería; el acompañamiento en la formulación del Reglamento de Instalaciones Térmicas – RETSIT; la inclusión de los distritos térmicos en el Plan de Desarrollo Distrital de Cartagena de Indias; la inclusión de los distritos térmicos en los criterios de sostenibilidad del Manual de Construcción Sostenible de Cali; la creación de un módulo de mapas de energía de distritos térmicos; y el desarrollo de mapas de energía para diez ciudades del país son algunos de los logros a destacar.
En sostenibilidad del conocimiento: el desarrollo de cuatro concursos universitarios, en los cuales participaron 16 universidades de ocho departamentos; la realización del primer Congreso Latinoamericano de Distritos Energéticos y el Tercer Congreso Internacional de Distritos Térmicos; la creación del primer diplomado en distritos térmicos, el curso en distritos térmicos para docentes y el coloquio de distritos térmicos. En total fueron más de 10 actividades de formación técnica, donde han participado alrededor de 570 personas, de las cuales el 42% han sido mujeres. Adicionalmente se han realizado 7 visitas técnicas con más de 80 profesionales a los distritos térmicos de La Alpujarra en Medellín, Serena del Mar en Cartagena y el centro comercial Nuestro en Montería. El resultado general, ha sido la sensibilización a cerca de 3 mil personas.
En desarrollo del mercado: seis distritos térmicos en operación, dos en construcción, más de veinte en fase de estudio de factibilidad. El acompañamiento a 25 proyectos de distritos térmicos; 12 seleccionados desde los Comités Directivos y 13 seleccionados de cuatro llamados para la presentación de propuestas; el apoyo por más de USD $600.000; la participación en tres ediciones de ExpoAcaire y más de 20 eventos a nivel nacional y regional.
Pero sobretodo, estos cuatro años de trabajo han pavimentado el camino para que hoy Colombia sea un referente de la región en el desarrollo e implementación de distritos térmicos.
Estos logros son el resultado del trabajo mancomunado entre todos los actores, de los espacios brindados para compartir experiencias, de la voluntad y apertura al cambio de las ciudades y las contrapartes nacionales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Minas y Energía, de un sector privado que le apuesta a la innovación, de las universidades y la academia que entienden que el desarrollo sostenible se logra desde la investigación y el intercambio de ideas, y por supuesto, de actores clave como la Cooperación Económica y Desarrollo-SECO de la Embajada de Suiza y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial- ONUDI que conocen el potencial de estas infraestructuras, pero sobretodo creen en la capacidad de innovación y liderazgo del país, y el compromiso de los distintos sectores para aportar al desarrollo urbano sostenible y la construcción de ciudades sostenibles.
