En 2023 “Distritos Térmicos en Colombia” consolidará sus principales objetivos

En el 2019 lanzamos la segunda fase del proyecto de “Distritos Térmicos en Colombia” con una serie de metas concretas que aportarían de manera directa al desarrollo urbano sostenible, la eficiencia energética y el uso de energías renovables en distintos sectores, así como el impulso de un modelo de negocio rentable para el sector de acondicionamiento de aire y refrigeración. En 2023 finaliza esta segunda fase y así hemos consolidado nuestros principales objetivos.

 

La segunda fase del proyecto “Distritos Térmicos en Colombia” se estructuró bajo tres componentes relacionados con el fortalecimiento institucional a nivel nacional y regional a través de marcos regulatorios que promuevan los distritos térmicos, el intercambio de experiencias de distritos térmicos entre los principales actores de la cadena de valor del sector que garantice la sostenibilidad del conocimiento, y el apoyo en las ciudades para la implementación de proyectos fomentando la maduración de este mercado.

Junto a estos tres componentes se plantearon metas concretas como la implementación de 3 proyectos de distritos térmicos en Colombia, la creación del Centro de Competencias y Conocimientos en Distritos Térmicos, el desarrollo de mapas de energía en 10 ciudades del país, así como la adopción de medidas de eficiencia energética para el desarrollo urbano en esas 10 ciudades.

En ese sentido, y hasta la fecha, “Distritos Térmicos en Colombia- Fase II” acompaña 21 proyectos que se encuentran en diferentes estados de estructuración o ejecución en 10 ciudades donde tiene presencia. Entre algunos de ellos están, proyectos en Cartagena, como el Distrito Térmico del Hotel Intercontinental NAO; en Cali donde se inició con la contratación para el Distrito Térmico Sur de Cali y la Clínica Imbanaco; en Cúcuta para el Distrito Térmico del Hospital Universitario Erasmo Meoz; en Villavicencio para el Distrito Térmico de Potenza y la Clínica Primavera; y en Montería para el Distrito Térmico- Ciudad Norte.

Esta misma gestión se realiza para propuestas aceptadas en las demás ciudades incluyendo: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Neiva.

El acompañamiento a estos proyectos ha sido resultado de cuatro llamados a la presentación de propuestas de proyectos y la gestión interinstitucional con los gobiernos locales y dentro de los Comités Directivos de Distritos Térmicos que se han creado en las ciudades, y que responden al objetivo de fomentar un ambiente favorable que promuevan y brinden sostenibilidad a estas infraestructuras en cada una de las ciudades.

Por eso, los Comités Directivos de Distritos Térmicos han sido fundamentales para monitorear el avance de los planes de acción, apoyar las actividades para dar viabilidad a la implementación de distritos térmicos en las ciudades, y diseñar e implementar estrategias para la socialización de estos. Hoy, las 10 ciudades cuentan con esta herramienta de gestión institucional.

Adicionalmente, para identificar aquellas zonas óptimas para la implementación de distritos térmicos el proyecto tiene el objetivo de generar los mapas de distritos térmicos para las 10 ciudades; de los cuales ya se encuentra una prueba piloto para la ciudad de Montería y Villavicencio. Estos mapas quedarán alojados en la Herramienta de Acción Climática del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.  

Finalmente, y como parte del componente de sostenibilidad del conocimiento, a lo largo de los cerca de tres años de ejecución del proyecto se han desarrollado diferentes actividades de formación y capacitación, alianzas con universidades e instituciones académicas, eventos virtuales y tres concursos universitarios. Esto se ha hecho de la mano del CIDARE, el Centro de Investigación y Desarrollo en Aire Acondicionado y Refrigeración de ACAIRE. Junto a ellos el proyecto desarrolla la creación de un Centro de Conocimientos de Distritos Térmicos (CCDT), que busca que los distritos térmicos sean promovidos de manera sostenible, a través de la consolidación de las competencias, y el conocimiento en la academia y los principales actores de la cadena de valor.

El 2023 es el año de cierre de una segunda fase en la cual los distritos térmicos se han consolidado como herramientas de planeación y sostenibilidad urbana. Nos espera un año de trabajo continuo y comprometido para alcanzar todas las metas propuestas desde la estrategia. Como por ejemplo, la implementación del distrito térmico de “Gran Manzana- Alameda del Jardín” en Cartagena, un proyecto insignia que responde a las diferentes facetas que se han desarrollado desde los frentes institucional, de sostenibilidad del conocimiento, género y energías renovables, ya para cerrar el primer Congreso Latinoamericano de Distritos Energéticos en septiembre de este año, con el objetivo de posicionar los distritos térmicos como una alternativa innovadora e inteligente para la producción de calor y frío, bajo el liderazgo de Colombia como referente en la región.