El 27, 28 y 29 de septiembre se estará llevando a cabo el Congreso Latinoamericano de Distritos Energéticos 2023 en Cartagena. Será el primer congreso de la región enfocado en la implementación de los distritos térmicos y energéticos, y sus aportes a la eficiencia energética y el desarrollo urbano sostenible. Esta es la oportunidad para ampliar la mirada de lo que puede ser la transición energética justa en el país y en toda la región LATAM.
El pasado 6 de junio la plenaria del Congreso del International District Energy Association – IDEA 2023, habló en detalle sobre la transición energética para ciudades, comunidades y campus universitarios. En este panel, desde el proyecto de Distritos Térmicos en Colombia, se habló sobre el aporte de los distritos térmicos para la descongestión energética de los centros urbanos, la creación e implementación de los mapas de energía para la planeación urbana de energías limpias y la promoción del uso de energías renovables. Tres estrategias a las que el proyecto ha respondido en sus tres años de ejecución.
En ese mismo sentido, el documento de “Hoja de ruta de la transición energética justa en Colombia”, del Ministerio de Minas y Energía, explica, dentro de los cuatro principios, la necesidad de que la transición energética sea “intensiva en conocimiento”. Esto quiere decir que busca que se generen alianzas entre los distintos sectores para “fomentar los cambios estructurales que exige la transición energética, como el desarrollo de la industria nacional asociada a las energías renovables y el mejoramiento de la eficiencia energética en todos los sectores consumidores”.
A este principio, responde el Congreso Latinoamericano de Distritos Energéticos 2023. Un espacio que está pensado para la convergencia entre las entidades públicas, el sector privado, las organizaciones internacionales y la academia, para discutir y presentar los distritos energéticos como alternativa de generación, y uso eficiente y sostenible de la energía en las ciudades colombianas. Un espacio para entender cómo avanza la región en sus procesos de transición energética; cómo aportan los distritos energéticos a la descarbonización y la diversificación de la matriz energética; qué tecnologías de recuperación de energía se pueden aplicar; qué modelos de negocio y estrategias de financiación existen y se pueden replicar; y cómo el país, y la región, puede fomentar la formación y gestión del talento humano para apoyar el desarrollo urbano sostenible y la transición energética justa.
Como bien explica el Ministerio de Minas y Energía en su hoja de ruta, ejecutar las acciones necesarias para una transición energética justa no solo busca ofrecer mayores beneficios a las poblaciones que tienen acceso a los servicios energéticos, sino también responder al compromiso del Gobierno de la descarbonización y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Es por esto, que plataformas como el Congreso LATAM de Distritos Energéticos es fundamental para la generación de diálogos abiertos y diversos, que amplíen la mirada al potencial del país de liderar estrategias que promuevan la sostenibilidad urbana en el marco de las políticas de cambio climático, economía circular y eficiencia energética.
