Climatización y eficiencia energética en el sector salud

En promedio en las clínicas y hospitales, el 40% del consumo energético es dirigido a los sistemas de aire acondicionado, especialmente en ciudades donde la temperatura ambiente suele ser por encima de los 25C°. En Colombia, donde las principales ciudades superan esta temperatura, se abren diferentes oportunidades para desarrollar y fortalecer la eficiencia energética en el sector salud.

Las clínicas y hospitales son grandes consumidores de energía en las ciudades. Pues su razón de ser, sus necesidades y el servicio que deben cumplir, los obliga a consumir energía las 24 horas del día, los siete días de la semana. La iluminación, los sistemas de seguridad y monitoreo, los ascensores, las labores de limpieza y esterilización de las habitaciones y salas quirúrgicas, la calefacción y aire acondicionado, el manejo de gases medicinales, entre otros, se utilizan todo el tiempo, y todos requieren de energía.

De acuerdo con un estudio de caracterización realizado por la UPME, el principal energético empleado en el sector terciario es la energía eléctrica, con una participación del 66.24%, y específicamente para el sector salud, la participación del aire acondicionado es en promedio el 40% del consumo de energía eléctrica. En ciudades costeras un poco mas del 60%; un gasto significativo, pero también una oportunidad enorme para implementar estrategias y proyectos que le apunten al ahorro y la eficiencia energética de estos sistemas.

Frente a este contexto, se presentan grandes oportunidades para soluciones integradoras y modelos de negocios alternativos a los tradicionales, que permitan a diferentes actores formular iniciativas que beneficien y brinden ahorros de costos de inversión y operación a este sector, que deberá enfrentar los retos actuales de una crisis sanitaria y energética.

En Colombia, son diversas las acciones que se realizan en este sentido. Entre estas; el seguimiento al consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía, la mejora en el acceso a fuentes limpias y renovables de energía, y la actualización de equipos.

Igualmente, hay una alternativa que responde a las necesidades de eficiencia energética para los sistemas de climatización; los distritos térmicos.

Los distritos térmicos son infraestructuras que producen energía térmica de manera centralizada, y la distribuyen a través de tuberías subterráneas a diferentes edificaciones, con el fin de utilizarla para la climatización de espacios como un servicio. De esta manera, le evita a las construcciones utilizar sus propios sistemas de aire acondicionado, y convierte a la climatización en un servicio tercerizado que aumenta la eficiencia energética, elimina el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono en los sistemas de climatización y genera ahorros monetarios asociados a la instalación y mantenimiento de estos sistemas.

En el país, ya hay proyectos del sector salud conectados a un distrito térmico. En Cartagena, el Hospital Universitario Carlos Haime, hace parte del Distrito Térmico Serena del Mar operado por Celsia. Este es un proyecto que proveerá el agua helada para el funcionamiento del aire acondicionado de todas las instalaciones, garantizando la prestación de un servicio de calidad, y aportando a la eficiencia energética y ahorros monetarios para los usuarios.

La multiplicación de este tipo de proyectos, es uno de los objetivos del proyecto de “Distritos Térmicos en Colombia”. Por eso, en el segundo semestre del 2021 se lanza una nueva convocatoria para proyectos de distritos térmicos. Esta vez, enfocada a la tercerización de servicios energéticos en el sector salud.

La convocatoria busca prospectos de proyectos de distritos térmicos o instalaciones de climatización existentes en clínicas y hospitales, que deseen implementar el modelo de energía térmica como servicio, mediante la implementación de medición y asignación de costos de energía térmica de esta misma para sus usuarios internos.

Con esta iniciativa se busca incentivar la implementación del modelo de tercerización de energía térmica dentro de estas instalaciones, y así, promover la eficiencia energética, la reducción de impactos ambientales, y la calidad de aire interior y productividad.

La convocatoria busca motivar a este sector a desarrollar oportunidades de negocio rentables, que además propicien la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética.

Para conocer más, ingresa a: https://www.distritoenergetico.com/convocatoria-2021-distritos-termicos-para-clinicas-y-hospitales/