En Colombia, estamos llamados a pensar nuevas formas para mitigar los impactos del cambio climático, brindar mayor bienestar a los ciudadanos y encontrar alternativas para que el uso de nuestros recursos renovables sea cada vez más sostenible. Continuar y fortalecer el trabajo conjunto de proyectos como el de “Distritos Térmicos en Colombia” es fundamental para lograrlo.
En 2013 empezó la primera fase del proyecto “Distritos Térmicos en Colombia”, con el principal resultado de la entrada en operación del Distrito Térmico La Alpujarra en Medellín, el cual opera desde 2016, y a la fecha ha evitado la emisión de 1200 toneladas de CO2eq anuales equivalente a 235 vehículos conducidos durante un año, eliminado un 100% de uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono en los clientes conectados y disminuido el uso de energía, equivalente al consumo de 220 hogares durante un año.
En 2019 iniciamos la segunda fase del proyecto, esta vez bajo el liderazgo de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad Técnica de Ozono-UTO, la Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, e implementado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial- ONUDI, con el apoyo de la Oficina de Cooperación y Desarrollo- SECO de la Embajada de Suiza.
Hasta la fecha, con más de la mitad del camino recorrido, los resultados son alentadores.
Actualmente las diez ciudades donde se implementa el proyecto ya tienen un Comité Directivo de Distritos Térmicos; es decir un espacio institucional a través de la cual se coordina, promociona e impulsa el desarrollo e implementación de los distritos térmicos.
Se han realizado cuatro llamados a propuestas de proyectos de distritos térmicos, una estrategia para dinamizar la materialización de proyectos en el país, a través del apoyo técnico y financiero. Como resultado de estos llamados a propuestas se están acompañando 13 propuestas de proyectos en siete ciudades del país. Actualmente, estamos en la cuarta convocatoria, que buscará apoyar un proyecto demostrativo de la integración de energías renovables y/o residuales en proyectos de distritos energéticos en Colombia.
Así mismo, realizamos el acompañamiento en el desarrollo de los distritos térmicos en Cartagena de Serena del Mar, el Hotel Intercontinental-NAO y el proyecto de San Francisco en Getsemaní; en Villavicencio acompañamos el proyecto del Distrito Térmico de Potenza de Llanogas; y en Cali, el distrito térmico de Aldor – Plasticel.
Lo anterior, son resultados de un trabajo juicioso y conjunto con el gobierno nacional, gobierno local, el sector privado, la academia y las organizaciones internacionales que, como nosotros, tienen la certeza de que con los distritos térmicos aportamos al desarrollo urbano sostenible, la eficiencia energética, el fortalecimiento de una industria con enorme potencial en el país y la promoción del uso de recursos renovables.
Aportar a la transformación de la matriz energética a una cada vez más sostenible, en línea con los retos que afrontamos en la actualidad y que responda a las necesidades de los ciudadanos y las industrias, es imperativo para garantizar el desarrollo sostenible de las ciudades. Por lo tanto, el compromiso debe ser a largo plazo, de manera que el camino que ya hemos recorrido continúe contribuyendo a metas globales como evitar el incremento de la temperatura a 2050, y la estrategia nacional de alcanzar la carbono neutralidad a través de una tecnología innovadora y eficiente.
